Esta vez había una imagen en la clase que analizamos cuidadosamente para ver si había algo extraño oculto.
Analizamos en asamblea y llegamos a la conclusión de que en la casa vivía alguien ya que salía humo de la chimenea. Estaba lloviendo y había fuego. Hablamos de la lluvia y de todo lo positivo que tienen los días lluviosos. La casa estaba sobre una colina y , al parecer, al lado había otra casa.
Escuchamos la obra de E. Grieg “In the hall of the mountain King” . A continuación la volvimos a escuchar en otra versión e interpretándola con Instrumentos de pequeña percusión . Estábamos tan motivados que cambiamos de instrumentos y practicamos con una versión más cercana a ell@s en el tiempo.
En esta obra destacaba los cambios de intensidad de manera progresiva por lo que recordamos las distintas intensidades y añadimos algunas.
Relacionando la música con las matemáticas conocimos los reguladores que al igual que en “mates” indican mayor y menor, pero en este caso regulan la intensidad en igual medida.
Practicamos los reguladores con diferentes repentes que creamos en distintos compases de manera colaborativas y atendiendo a la tarjeta que se mostraba. Además , nuestro cuerpo fue un regulador mientras bailábamos por la clase la obra de E. Grieg.
Un monte es como un cerro. Por este motivo, Estrella Morente apareció en escena (nuestra clase), para enseñarnos el ritmo de tango e interpretarlo con las palmas flamencas y el taconeo, así como diferentes movimientos típicos de este estilo musical.
Otro día al llegar a clase, nos encontramos una nueva imagen la cual volvimos a analizar y nos sirvió para trabajar las emociones y cómo responder ante cada una de ellas. Aprendimos que las emociones también pueden tener su parte negativa si se experimentan de una manera excesiva.
También , trabajamos la rutina de pensamiento para resolver conflictos que se va a llevar a cabo en el centro gracias al “Alumno Mediador”
Conocimos a un hombre que hace mucho tiempo creó un himno para algo tan importante como es la alegría (como la que mostraba esa señora de la foto ante aquel hombre tan enfadado). Ese hombre es
Beethoven y su “Himno de la Alegría”. Lo cantamos con el piano varias veces para memorizar sus notas y posteriormente la interpretamos con el xilófono.
Los más pequeños añadieron a las notas que ya conocían una nueva, la nota “Fa” que es La Paz que da un diente de león cuando soplamos y vemos volar.
En la última sesión una nueva imagen apareció en la clase. Estos dos personajes ¡¡ESTABAN ALEGRES Y FELICES!!¿Qué habría pasado? El corazón indicaba que estaban enamorados, había ganado la ALEGRÍA.
Celebramos este triunfo con la canción de Rozalen de “Girasoles” que bailaríamos todo el centro para el Día de la Paz .
Además , como alguien comentó que podrían estar celebrando su boda , repasamos el ritmo de tango interpretándolo con el cajón flamenco y acompañados de la voz del gran Camarón y su tango : “Soy gitano” .
Sólo quedaba una parte de nuestro reto: Escribir el cuento con pluma mágica.
¿Cuál será la próxima misión? Pronto lo sabremos.
















No hay comentarios:
Publicar un comentario