domingo, 23 de diciembre de 2018

A qué sabe la luna

Sabían que algo podía pasar , después de la última clase de música. Nada más llegar se acercaron al cartel de “Érase una vez” y ahí estaba...algo había cambiado, ¡¡Habíamos superado el reto de “Salvaje”!!



Ramphel era más humano, así podíamos observarlo en el espejo mágico. Nuestras fichas se habían movido de casilla, ahora nos esperaba un nuevo reto. Los personajes del cuento de Salvaje ya estaban en el bosque encantado.

Al mirar hacia la pared, descubrieron ....



¿Una noche estrellada y una tortuga que miraba alegre a la luna? Empezaron a hacer hipótesis y la mayoría coindicía en que quería ir a la luna, aunque aun no teníamos claro el porqué.

En mi piano, aparecieron una serie de animales ¿Para qué?



Ell@s pensaron que serían para ayudar a la tortuga , se subirían uno encima de otro y así lograrían conseguirlo.





Así que planteé que con cada reto superado conseguiríamos uno de estos animales, para así de forma colaborativa llegar hasta la luna. La música es así.

Para empezar bailamos la coreografía de Juan Muñoz , la acompañamos con el musicograma y con instrumentos de pequeña percusión. 
Trabajamos la escucha activa y conocimos a Camille Saint-Saëns, con su obra “El carnaval de los animales” el león y las tortugas. En ambas reconocimos :los instrumentos que escuchábamos (timbre) , la altura que predominaba (agudos o graves), la intensidad más característica (fuerte-piano) y la duración principal de sus notas (corto-largo). Pero en el caso de “El león” , además , debíamos encontrar con qué instrumento y cómo rugía este animal.
Creamos un repente colaborativo con el compás de 3 x 4 y lo interpretamos con los instrumentos de pequeña percusión.
Con la flauta interpretamos melodías y según la imagen que se mostrara cambiábamos de intensidad. 



Conocimos a la nota Mi, que es un león muy alegre y divertido. Jugamos con él en el pentagrama del suelo , con el xilófono, reconociéndolo en la pizarra, pintándolo, con palos de colores,...


Andrés el bailarín nos planteó el reto de reconocer si era una rumba o una alegría e improvisamos con nuestro cuerpo esta canción.
El cangrejo moro invitaba a tocar las palmas flamencas y a tocar con el cajón el ritmo de rumba.



Trabajamos la escucha y el ritmo con un bingo musical, les gustó tanto que lo repetimos varias veces.
Y cuando ya estábamos llegando a la luna , practicamos la relajación con Beethoven y su Claro de Luna, y de pronto... sobre nuestra mesa apareció....



¡¡¡¡ Un trozo de luna!!!!

Solo quedaba escribir el cuento con pluma mágica.

 Cierto día nos vinieron a contarnos ,a la  biblioteca del “cole” ,el cuento de MICHAEL GREJNIEC “A qué sabe la luna”.

¿Habríamos superado el reto? 
La respuesta estaría después de Navidad. 
Nosotros ya habíamos trabajado de manera cooperativa en música superando los distintos retos.

Nn

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Cuestionario Tertulias 1

  https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeY6lTXKZdpkrTteDx-lOSQstrxp2tTcRAG0N8O-zw4ETXpLA/viewform?usp=sf_link